Ir al contenido

WEF: crisis de capital humano en ciberseguridad, otra vulnerabilidad

Fuente: El Economista 

El gasto en seguridad global se ubicó en 86,400 millones de dólares en el 2017 y se estima que los industriales destinarán 93,000 mdd para protegerse de la amenaza.


El Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés) advierte que hay “una crisis de disponibilidad” de personal calificado para integrarse a los departamentos de ciberseguridad de empresas públicas y privadas. 

“Para fines del 2018, entre 1 y 2 millones de trabajos en ciberseguridad se mantendrán con vacantes. Sólo ocho de cada 10 analistas de seguridad solicitados serán reclutados, por no contar con las habilidades requeridas”, sentencian.

Al interior de un análisis desarrollado por el Centro Global de Ciberseguridad, destacan que, además de enfrentar la escasez de profesionales con las habilidades necesarias contra las amenazas cibernéticas, 36% de las organizaciones que logran captar al personal enfrenta una rotación constante en el departamento de seguridad y tecnologías de la información, lo que también limita el espectro de seguridad.

En el análisis titulado Ciberataques están disparando a los países, ciudades y compañías, evidencian que en una de las sesiones que formaron parte del Foro de Davos de enero de este año, los asistentes identificaron a los ciberataques como su mayor fuente de preocupación.

Un ataque terrorista, la irrupción de una crisis financiera o la explosión de una burbuja de activos son retos que vendrían detrás.

 En consecuencia, están dispuestos a pagar y destinar muchos más recursos para proteger sus datos.


Expertos en respuesta rápida y estrategias 


Explican que se requieren dos grupos de expertos en los equipos de seguridad, uno que pueda responder a ataques de manera inmediata, que dedique sus esfuerzos a remediar las intromisiones y restaurar con rapidez las vulnerabilidades. A ese grupo lo identifican los estrategas del WEF como el equipo rojo.

Y otro que identifique las vulnerabilidades de los sistemas cibernéticos, que desarrolle constantes pruebas de estrés o hackeo ético y que se mantenga a la vanguardia ante la rápida y constante evolución que mantienen los grupos delincuenciales que perpetran este tipo de ataques. Ellos forman parte del equipo azul.

El reto, además de conseguir el personal calificado y lograr mantenerlo en la empresa, es lograr que ambos equipos, el rojo y el azul, colaboren entre sí y actúen de manera automática, construyendo un programa de seguridad lo más sólido posible.

Los estrategas del Foro consideran que de esta colaboración de equipos podría tenerse un “grupo púrpura” (por la combinación de colores de los equipos rojo y azul), lo que favorecerá a que las organizaciones se mantengan alerta ante las nuevas amenazas que pueden aparecer.

En conjunto con la seguridad que los expertos recomiendan reforzar la seguridad de cualquier industria y nicho de mercado es el CCTV.

Cada vez son más las personas que buscan proteger sus zonas de trabajo o el hogar. Cada vez son más aquellas que lo hacen no por inversión, sino por necesidad. Bajo este paradigma – y considerando su debida instalación y diligencia – es importante conocer los beneficios que te puede ofrecer un Sistema de Videovigilancia CCTV (Circuito Cerrado de Televisión).

Quedamos a tus ordenes y te invitamos a conocer más de nuestras soluciones en tecnología en www.interstoremx.com

WEF: crisis de capital humano en ciberseguridad, otra vulnerabilidad
InterStore Team 6 de marzo de 2024
Compartir
Etiquetas
Nuestros blogs
Archivo